Compartimos el cuarto capitulo, de este gran programa de conversación, sobre el derecho a la vivienda con todos sus matices y problemáticas, en este dialogo se invitó a Jenny Fuentes, dirigente de Villa Unión de Quilpué.



La Fiscalía y la PDI investigan el asesinato de un hombre en San Joaquín, perpetrado por dos atacantes en motocicleta.
San Joaquín, 30 de enero de 2025.-Un nuevo homicidio en la vía pública sacude a la comuna de San Joaquín. Un hombre de 25 años fue asesinado a balazos en plena calle, en la intersección de Ureta Cox con pasaje Holbein, luego de ser interceptado por dos sujetos a bordo de una motocicleta. El ataque, perpetrado a quemarropa, dejó a la víctima sin posibilidad de reacción.
Este crimen se suma a otro homicidio ocurrido hace poco más de un mes en la misma calle Ureta Cox, a solo unas cuadras de distancia. En esa ocasión, un hombre fue asesinado en el paradero de locomoción colectiva ubicado en la intersección de Ureta Cox con Cristóbal de Erazo, un punto concurrido por el flujo constante de pasajeros que esperan el transporte público. La Fiscalía ECOH y la Brigada de Homicidios Sur de la PDI investigan este nuevo asesinato, que presenta características de un ajuste de cuentas.
Un ataque a quemarropa en plena vía pública
El crimen ocurrió durante la noche en la intersección de Ureta Cox con pasaje Holbein, en San Joaquín. Según información preliminar, la víctima se desplazaba a pie en dirección poniente cuando fue interceptada por una motocicleta. Uno de los ocupantes descendió y le disparó al menos tres veces, impactando su cuerpo y cabeza. La víctima falleció en el lugar debido a la gravedad de las heridas. El subprefecto Rodrigo Rodríguez , de la Brigada de Homicidios Sur, confirmó que el asesinato se produjo en plena vía pública y que los atacantes huyeron tras concretar el crimen.
Investigación en curso
Hasta el lugar llegó personal de la Fiscalía ECOH , quienes trabajan junto a la PDI en las primeras diligencias investigativas. Según las autoridades, este tipo de crímenes suelen estar relacionados con el sicariato o ajustes de cuentas, aunque aún no se han entregado detalles sobre la motivación específica del ataque. El asesinato se enmarca en una serie de hechos violentos que han afectado a distintas comunas de la Región Metropolitana, con un aumento en los homicidios por encargo y ataques armados en la vía pública.
Este viernes 31 de enero a partir de las 18:00 horas se realizará el lanzamiento del libro Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Yaful Rakizuam: Un Pensamiento de Resistencia. Este se realizará en la Biblioteca Municipal, ubicada en Calle Carlos Acharán Arce 242, en la ciudad de Panguipulli.
Este libro fue realizado en el marco del Proyecto Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Rakizuam Meluwun, el financiado por CONADI, mediante el Concurso Público “Subsidio a la Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas” de la Dirección Regional de Valdivia, Región de Los Ríos de 2024
En la región de Los Ríos, a pesar de que existen incontables experiencias y textos en memoria social y política, no existe una voz mapuche que relate a partir de su trayectoria vital los principales hitos del movimiento mapuche durante buena parte del siglo XX y XXI. Conocer la experiencias y vivencias de un activo dirigente mapunche que tomando conciencia de los impactos de los despojos territoriales por parte de particulares y el Estado de Chile durante el siglo XIX y XX, participó en los procesos de recuperación territorial mapuche enmarcados dentro del proceso de Reforma Agraria (1954-1973) consolidando el Centro de Reforma Agraria Héctor King en la zona de Panguipulli, que se hace necesario conocer en el marco de los más de 50 años desde el golpe de estado de 1973 en Chile.
El libro Memorias de Humberto Manquel Millanguir, Kiñe Yaful Rakizuam: Un Pensamiento de Resistencia; es una investigación biográfica en base a la historia de vida de Humberto Manquel Millanguir, dando cuenta de los procesos y contextos históricos cambiantes que le toca vivir en su territorio.
Conocer las memorias de vida de Humberto es contar la historia de una generación que nace en los años ‘40, viviendo las consecuencias de los despojos territoriales, que sufre la pauperización; que se reinventa en el proceso de reforma y contra reforma agraria y que ha desarrollado aportes a los procesos de revitalización cultural.
Trás el golpe de estado y el proceso de contrarreforma agraria, sufre torturas, cárcel y finalmente sufre de extrañamiento el 3 de agosto de 1976; viviendo su exilio en Bélgica, hasta el 2006. Tras su regreso al país, desarrolla diversas acciones para fortalecer la organización del pueblo mapuche y la defensa del territorio ancestral mapunche de Panguipulli.
Conversando con Don Humberto en Lumaco
Conversamos con Humberto Manquel Millanguir, en Lumaco, quien nos explica el significado del proceso de escribir sus Memorias: «Esto ha sido algo muy beneficioso para mí, fundamentalmente porque se trata de las memorias del trayecto de mi vida y he sido apoyado por otras personas en su elaboración. Para mí lo importante es que en este libro dejo planteadas mis memorias y que es lo que pretendo dejar hacia el futuro en conocimiento para las futuras generaciones. Sobretodo por que cuando hablo, hago referencia a la historia del pueblo mapuche, así como a las luchas que se ha dado mi familia por la recuperación de las tierras de Malchehue y esto tiene un gran significado para mi, ya que gracias a este libro puedo compartir estas memorias”.
La reflexión y el análisis de las experiencias de este destacado dirigente mapuche pueden nutrir los aprendizajes de las futuras generaciones de su comunidad y de las organizaciones del territorio, respecto a los períodos históricos vividos y pueden ser un aporte a los procesos de educación intercultural y de historia local y social del territorio de Panguipulli y la provincia de Valdivia.
El equipo que desarrolló esta investigación y el proceso editorial del libro estuvo conformado de la siguiente manera
Coordinador Proyecto: Humberto Manquel Millanguir
Investigación: Clara Ahumada Alvarado , Rodolfo del Pino Lizana y Mauricio Durán Espinoza
Transcripción y Sistematización Etnográfica: Clara Ahumada Alvarado y Rodolfo del Pino Lizana.
Producción Operativa: Isabel Riquelme Chandao
Sistematización histórica y documental: Mauricio Durán Espinoza
Edición y producción editorial: Mauricio Durán Espinoza
Diagramación y diseño: Camila Valenzuela Arias
Empaste y encuadernación: Mattías Navarro Grob y Camila Valenzuela Arias
El equipo optó por Editorial Artesanal de la Tierra para imprimir esta primera edición, debido al cuidado proceso editorial de manufactura y estilo de diagramación y diseño gráfico. Esta editorial utiliza técnicas antiguas para la encuadernación y empaste de libros, que consiste en la utilización de cosido de cuadernillos a mano, prensado y pegado manual, aplicando textil osnaburgo sobre lomo. Esta editorial tiene su taller en el sector de Santa Carolina, en la comuna de Quirihue, en la provincia de Itata de la Región de Ñuble.
La presentación del libro, que se realizará a partir de las 18:00 hrs, este viernes 31 de enero de 2025, cuenta con el apoyo de la directora de la Biblioteca Municipal, Olga Nass, y será presentado por Bernardo Toledo, director de Desarrollo Comunitario. Cabe destacar que habrán presentaciones artísticas y un pequeño mizawün para compartir con los asistentes.
La senadora por la región de Valparaíso, Isabel Allende Bussi, se refirió a la reconstrucción de viviendas en el marco del primer aniversario de los incendios que afectaron a tres de las principales comunas de la región: “Creo que la labor del Estado en materia de reconstrucción ha sido deficitaria. Dar cuenta de un numero cercano a las 50 viviendas entregadas a la fecha, da cuenta de un proceso que ha estado lleno de dificultades, con trabas legales y técnicas que parecen ganarle a la voluntad y el trabajo de los equipos que están a cargo de reconstruir la vida de más de 3 mil familias afectadas”. La parlamentaria agregó “Siempre se habló de plazos cercanos a los dos años en una primera etapa, pero hay sectores que aún están muy atrasados y en etapas muy preliminares. Esperamos que las cerca de 1.300 viviendas que se encuentran en ejecución -según los datos entregados por el ministro Montes-, avancen de manera acelerada. Hemos vivido varias catástrofes en la región, y el Estado tiene la obligación de mejorar sus procesos, de aprender de los errores, y hacerse más eficiente con la experiencia, no al revés”.
Allende se refirió a las medidas anunciadas por parte de algunos damnificados: “El trabajo siempre se puede hacer mejor, y con tiempos más acotados, pensando en la llegada de un nuevo invierno, pero debemos ser claros y decir que la huelga de hambre que están anunciado e iniciando algunas personas, es una medida muy extrema y riesgosa, que se sabe cómo empieza, pero nunca como va a terminar. El diálogo sigue siendo la herramienta más poderosa y eficiente para resolver los conflictos y el llamado a las autoridades de Gobierno es a no dejar de conversar con los afectados, y buscar acuerdos”. Finalmente, Isabel Allende se refirió a la reciente salida del Director Regional del SERVIU ocurrida hace unos días “No comparto la decisión de pedir la renuncia a Rodrigo Uribe, a pesar que entiendo que las autoridades están siempre en evaluación, pero veo un contrasentido en su salida, pues hay que considerar que solo resta un año de Gobierno, y entregar la tarea de reconstrucción y de cumplir la meta del plan de emergencia habitacional -31 mil viviendas- a una autoridad subrogante, que no cuenta con los niveles de responsabilidad administrativa ni política, ni con el liderazgo y seguridad que da un concurso público, como el que había ganado Uribe, para el que ya no queda tiempo de repetir durante este gobierno, parece ser una medida poco acertada a estas alturas, y puede hacer aun más lento el proceso. Definitivamente creo que pagó las consecuencias y asumió una responsabilidad que ciertamente no estaba solo alojada en él”.
San Antonio, 24 de enero de 2025 – Con el propósito de fortalecer la colaboración para el desarrollo económico y social de la comuna, la Municipalidad de San Antonio (IMSA) y la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) formalizaron la firma de la Agenda de Trabajo 2025, un acuerdo que busca priorizar, coordinar y ejecutar iniciativas estratégicas que promuevan una relación ciudad-puerto armónica y sostenible.
La implementación de estas iniciativas se gestionará a través de una Mesa de Trabajo conjunta, integrada por profesionales de EPSA e IMSA y que permitirá sumar conocimientos, experiencias, recursos y aportes que contribuyan al avance de diversos proyectos enfocados en la calidad de vida de los sanantoninos.
El documento, firmado en la oficina de Alcaldía, fue suscrito por el alcalde Omar Vera y el gerente general de EPSA, Ramón Castañeda. Junto a ellos estuvieron presentes los concejales José Ibarra (Comisión Mar y Puerto y Comisión de Cultura), Manuel Palominos (Comisión de desarrollo Económico y Comisión de Educación) y Edinson Henríquez (Comisión de Deportes), además del jefe gabinete del alcalde, Esteban Hinojosa.
Entre los proyectos que son parte de este plan de trabajo destacan ocho iniciativas clave, entre ellas mejoras a corto plazo, como iluminación y conexión a servicios básicos para el Parque DYR, junto con la concreción del Plan de Renovación de este lugar como medida de compensación del proyecto Puerto Exterior. Se suma la constitución de la gobernanza comprometida en el avenimiento suscrito en el Segundo Tribunal Ambiental por las Lagunas Ojos de Mar y el avance conjunto para concretar el proyecto “Parque Lagunas de Llolleo”, que también es parte de las medidas de compensación ambiental del proyecto portuario.
De igual manera, se establece la identificación y concreción de mejoras en el entorno de la caleta Pacheco Altamirano, con el objetivo de potenciar su valor turístico. Además, se busca definir un mecanismo y alcanzar un acuerdo que permita modificar el Plan Regulador Comunal, extendiendo el uso actual de las áreas portuarias del sector norte de la ciudad para garantizar su funcionalidad hasta fines de la próxima década.
Las partes también acordaron poner en valor el Paseo Bellamar, junto con el diseño de un Plan Maestro para enfrentar los nuevos desafíos de este punto ampliamente visitado en la ciudad-puerto. Otras de las iniciativas son el diseño de espacios públicos y conexiones peatonales desde el cerro Alegre hacia el sector de Pacheco Altamirano, la búsqueda de financiamiento para su ejecución, así como la continuidad del Paseo Borde Costero Norte, en el tramo que contempla el sector de Puerto Panul y la Caleta Pacheco Altamirano.
Por último, EPSA respaldará la organización de iniciativas culturales que beneficien a la comunidad, como el programa artístico “Cuerdas del Corazón”, que ya debutó con gran éxito en la Plaza de Llolleo el pasado fin de semana.
“Hoy estamos suscribiendo una agenda de trabajo, más que de colaboración, un acuerdo de acción entre la Empresa Portuaria y la Municipalidad de San Antonio, que incluye a sus equipos ejecutivos, profesionales, directivos y también al Concejo Municipal. Este acuerdo tiene como objetivo avanzar en iniciativas necesarias e importantes para el bienestar de nuestra comunidad”, destacó Omar Vera. Por su parte, Ramón Castañeda resaltó que “la firma de este acuerdo reafirma nuestro compromiso con el trabajo conjunto, orientado al desarrollo sostenible de San Antonio y a la implementación de iniciativas que beneficien directamente a la comunidad. Hemos conformado una mesa de trabajo que, desde hoy y a lo largo de 2025, permitirá avanzar en la materialización de distintos proyectos, los cuales consideramos de interés común debido a su relevancia y su impacto positivo en la calidad de vida de nuestros vecinos”.
El concejal Manuel Palominos expresó que «esta firma demuestra que hay voluntad para desarrollar un trabajo colaborativo que permita el crecimiento de San Antonio. Por años, la comuna estuvo estancada, pero este será el inicio de un gran desarrollo portuario y comunal, alcanzando beneficios para toda la provincia». En tanto, el edil José Ibarra subrayó que «este es un paso en la dirección correcta para fortalecer la relación ciudad-puerto. Quiero destacar la importancia de mejorar los espacios deportivos en el sector sur, como el Parque DYR, siempre priorizando la calidad de vida de los habitantes».
A su vez, el concejal Edinson Henríquez enfatizó que «esta iniciativa marca un hito en el desarrollo económico, social, deportivo y cultural de San Antonio. Es el inicio de algo grande, donde la expansión del puerto debe ir de la mano con el crecimiento social, fortaleciendo el vínculo entre el municipio y la empresa portuaria».
Con el inicio de la precalificación de empresas interesadas en la construcción del proyecto Puerto Exterior, la Empresa Portuaria San Antonio comienza este martes la licitación para las obras de la mayor infraestructura portuaria de la historia del país. El anuncio, liderado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el presidente del Directorio del Puerto San Antonio, Eduardo Abedrapo, y sus principales ejecutivos, corresponde a un llamado público para la precalificación de empresas nacionales e internacionales interesadas en la construcción de obras del Puerto Exterior. Este proceso se prolongará hasta agosto de 2025, y busca asegurar que las empresas que presenten sus ofertas para la construcción del proyecto tengan la adecuada idoneidad técnica, experiencia y solvencia económica en la construcción de obras marítimo-portuarias de gran envergadura. Solo las empresas precalificadas podrán acceder a las bases técnicas y administrativas para el proceso de licitación, y con ello, presentar sus ofertas técnicas y económicas, siendo la precalificación un requisito vinculante. Se espera que el contrato quede adjudicado el primer trimestre del 2026.
Las obras por adjudicar contemplan infraestructura vial y ferroviaria, la construcción del rompeolas y el dragado de la dársena. Este conjunto de obras tendrá un costo estimado de 1.500 millones de dólares que serán financiados por Puerto San Antonio e incluyen las iniciativas de mitigación y compensación ambiental. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, valoró el inicio de esta etapa clave para la concreción del proyecto portuario. “Hoy el Puerto Exterior de San Antonio da un paso crucial por medio del inicio de la etapa de precalificación de empresas interesadas en la construcción del molo de abrigo, lo que nos permitirá desarrollar una licitación robusta y con la participación de especialistas en la construcción de obras marítimas. Esto ha sido parte de un proceso riguroso, iniciado con el lanzamiento del llamado de manifestación de interés en abril del año 2024, donde participaron empresas de renombre en el sector tanto a nivel nacional como internacional. Todo esto nos permitirá tener un puerto con tecnologías más avanzadas en este ámbito. Pretendemos dar total confianza y seguridad a las naves que arribarán en el futuro a San Antonio”. Para Eduardo Abedrapo, presidente del Directorio de Empresa Portuaria San Antonio, «mediante la precalificación esperamos contar con las mejores empresas nacionales e internacionales en materia de construcción portuaria”. Añadió que «queremos transmitir a quienes deseen ser parte de este proceso la enorme responsabilidad que implica la ejecución del proyecto Puerto Exterior, fundamental para el desarrollo portuario de Chile.»
Sobre el proyecto Puerto Exterior
El diseño del proyecto Puerto Exterior tiene una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales con dos frentes de atraque, denominados Terminal Mar y Terminal Tierra de 1.730 metros cada uno, preparados para recibir naves portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora. Los frentes de atraque serán desarrollados en etapas de forma progresiva, de acuerdo con las proyecciones de demanda, mediante concesiones portuarias. Se comenzará por el Terminal Mar, a cuya licitación se llamará públicamente ya avanzada la construcción del molo de abrigo, en el año 2030. Puerto Exterior estará en condiciones de recibir su primera nave en el 2036, terminada la construcción del primero de sus terminales, el Terminal Mar. La inversión total estimada para el conjunto de los terminales a desarrollar y operar por los privados es del orden de los 2.500 millones de dólares. El cronograma general del proyecto contempla otros hitos importantes que ocurrirán durante el 2025:
Este sábado 18 de enero, San Antonio será el epicentro de “Música a dos bandas”, un evento artístico que inaugura oficialmente el calendario 2025 del programa “San Antonio Puerto Mío”, organizado por Puerto San Antonio (EPSA).
A partir de las 17:00 horas, el Talud 21 de Mayo se transformará en un escenario al aire libre, acogiendo a toda la comunidad para disfrutar de dos bandas locales excepcionales: Get Back Chile, que revivirá los clásicos de los Beatles, y Blue Sky, que transportará al público al universo sonoro de Pink Floyd.
El evento, patrocinado por la Municipalidad de San Antonio, es gratuito y abierto a toda la comunidad, destacándose como una oportunidad para unir a las familias y vecinos en torno al arte y la música.
Sobre la actividad, Victoriano Gómez, subgerente de Relaciones Comunitarias de Puerto San Antonio, destacó que “con ‘San Antonio Puerto Mío’ reafirmamos nuestro compromiso por recuperar y resignificar los espacios públicos como lugares de encuentro para la comunidad. Creemos que la cultura es fundamental para fortalecer los lazos entre los vecinos y promover un sentido de pertenencia en nuestra ciudad”.
Un tributo a las leyendas de la música
Get Back Chile llega desde el Litoral de los Poetas con una propuesta que revive los éxitos inmortales de The Beatles. Desde su formación, en 2011, la banda ha llevado su música a escenarios nacionales e internacionales, interpretando clásicos como Yesterday, A Hard Day’s Night y Hey Jude con una impecable combinación de experiencia y pasión.
Por su parte, Blue Sky guiará al público a través de los álbumes más icónicos de Pink Floyd, como The Wall y Dark Side of the Moon. Con una puesta en escena cautivadora y un sonido fiel al original, esta banda local promete recrear la magia y profundidad de una de las agrupaciones más influyentes en la historia del rock.
Cultura y comunidad en el corazón de San Antonio
Este evento no solo marca el inicio de la programación 2025 de “San Antonio Puerto Mío”, sino que también subraya el compromiso de la empresa portuaria con el desarrollo cultural de la ciudad. Al ocupar espacios públicos, como el Talud 21 de Mayo, con actividades artísticas, se fomenta la participación familiar y se fortalece el sentido de comunidad.
“Este es el primer paso de un año lleno de actividades diseñadas para celebrar nuestra identidad y acercar la cultura a todos los rincones de San Antonio. Nuestro objetivo para 2025 es transformar los espacios públicos en escenarios de encuentro y disfrute para todas las generaciones”, agregó Victoriano Gómez.
Un total de 22 pacientes pediátricos y 36 cirugías se llevaron a cabo durante el intenso operativo quirúrgico realizado los días 10 y 11 de enero en el Hospital Claudio Vicuña, junto a la Corporación Renal Infantil MATER. Durante ambas jornadas, un equipo conformado por 4 especialistas voluntarios se trasladó por primera vez hasta San Antonio para trabajar en conjunto con el personal clínico del establecimiento, con el fin de continuar acercando la salud a la comunidad y reducir los tiempos de espera.
La iniciativa se enmarca dentro del programa “Creciendo sin Espera”, que la institución sin fines de lucro desarrolla en conjunto con la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica (SCHCP) y la Sociedad Chilena de Anestesia (SACH), y se suma a los exitosos operativos médicos ya efectuados por el hospital con Fundación Acrux y al convenio con Fundación UANDES, de la Clínica Universidad de Los Andes, durante el 2024.
Al respecto, la directora del HCV, Loreto Maturana, destacó el trabajo que está desarrollando en el establecimiento con diferentes instituciones, y que va en directo beneficio de la comunidad usuaria.“Como Hospital Claudio Vicuña estamos muy contentos de comenzar este 2025 con un nuevo operativo quirúrgico, esta vez con la Corporación Renal Infantil MATER, para continuar acercando la Salud a la comunidad de la Provincia de San Antonio y comuna de Navidad. Estamos muy agradecidos de contar con el apoyo de esta institución, y agradecer también la labor de nuestros funcionarios y funcionarias, especialmente de Pabellón y Esterilización, porque sin su trabajo no sería posible llevar a cabo estas jornadas de manera exitosa”, expresó.
Por su parte, el Dr. José Manuel Escala, fundador y presidente de la Corporación MATER, señaló: “San Antonio abre el calendario 2025, reafirmando nuestro compromiso con los niños y sus familias. Este operativo no solo representa una solución concreta para quienes llevan tiempo esperando, sino también un paso más hacia nuestro objetivo de garantizar atención médica oportuna y de calidad para todos los pacientes pediátricos del país”.
Positiva evaluación
Uno de los protagonistas de ambas jornadas fue el nuevo autito eléctrico que recibió el hospital para trasladar a los más pequeños, y así disminuir el estrés cuando se enfrentan a intervenciones quirúrgicas.
Con mucha alegría, los pacientes manejaron rumbo a Pabellón en compañía de sus madres y el personal clínico, viviendo una experiencia más amigable y divertida, tal como lo destacó María Hernández: “Que mi hijo entrara en auto fue muy bueno y entretenido para él, y eso es lo que importa: que no sea algo traumático. Salió todo bien en la operación y los doctores muy atentos, sobre todo la anestesista. Después de la cirugía me dieron las indicaciones y me aclararon las dudas”, señaló.
En la misma línea, Karla Barraza también agradeció la atención recibida por su hijo en el hospital: “Me parece bueno que hagan un operativo y que los niños salgan de varios casos, para que la lista de espera vaya disminuyendo. Súper simpáticos todos, muy amables e integrativos con los niños en Pabellón. Esta es la primera vez que yo opero a uno de mis hijos, me sentí súper acogida, y él estuvo súper tranquilo en todo momento”, cerró.
En un esfuerzo por garantizar la seguridad de los voluntarios y fortalecer su preparación en el combate de emergencias en la provincia, la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA) materializó este martes la entrega de nuevos equipos e indumentaria especializada para enfrentar incendios al Cuerpo de Bomberos de San Antonio.
Este compromiso de colaboración se origina en un convenio entre ambas entidades, según el cual se destinaron 50 millones de pesos para la compra de equipamiento, entre los que destacan una camioneta 4×4 doble cabina con su correspondiente baliza y sirena de emergencia; un equipo de extinción de incendios de 400 litros; un equipo para transporte de petróleo de 600 litros y 50 uniformes forestales, botas y esclavinas, destinados a proteger al personal en condiciones extremas.
Este acuerdo entre COLSA y Bomberos surgió en 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias y promover la seguridad en las operaciones portuarias.
Su relevancia es que el sistema portuario en su conjunto forma parte de este esfuerzo colectivo para canalizar recursos relevantes para adquirir implementos claves para la labor bomberil. Así, la Empresa Portuaria San Antonio y sus concesionarios DP World San Antonio, Puerto Panul S.A., QC Policarpo Toro S.A., San Antonio Terminal Internacional S.A. y Terquim S.A se pliegan a COLSA para concretar este relevante aporte.
“Como comunidad portuaria, sentimos que es nuestro deber apoyar la importante labor de Bomberos, especialmente considerando la presencia del puerto en la comuna de San Antonio, lo que nos exige estar bien preparados ante emergencias. Este año, en particular, hemos centrado nuestros esfuerzos en el combate a incendios, un riesgo cada vez mayor debido al cambio climático. Este esfuerzo conjunto busca proporcionarles herramientas, equipos e insumos necesarios para enfrentar las emergencias de la mejor manera posible”, destacó Pilar Larraín, gerenta de COLSA.
Por su parte, Richard Calderón, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Antonio, valoró que “este aporte nos permite cubrir áreas más críticas y alejadas dentro de nuestra jurisdicción, mejorando significativamente el tiempo de respuesta en emergencias. Además, estas camionetas, financiadas por COLSA, desempeñan un papel crucial en la logística de nuestras operaciones, optimizando los tiempos y la eficiencia en emergencias prolongadas”.
Un convenio de largo alcance
Esta alianza, vigente de manera indefinida desde su firma en 2021, incluye no solo la adquisición de equipamiento, sino también capacitaciones, simulacros y la elaboración de planes de emergencia. Estas acciones conjuntas posibilitarán fortalecer la seguridad en las operaciones portuarias y en las comunidades aledañas.
Ramón Castañeda, gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio y presidente de COLSA, agregó que “seguiremos trabajando junto a nuestras empresas asociadas en priorizar la seguridad tanto en la provincia como en el Puerto de San Antonio. Este convenio ha permitido diversas contribuciones, como un centro de control móvil y un carro Hazmat, que fueron cruciales en emergencias previas. Ahora, estas camionetas brindarán mayor autonomía y fortalecerán la respuesta en zonas rurales, donde reside un 10% de la población”.
Andrés Albertini, gerente general de STI, añadió que “siempre hemos valorado la labor de Bomberos y comprendemos el rol tan importante que desempeñan. Este aporte, que venimos realizando desde hace varios años, busca mejorar las condiciones para responder a emergencias, especialmente en áreas que no siempre son tan visibles, como las zonas rurales”.
Cristian Valenzuela, gerente general de Puerto Panul, comentó que “a través de este convenio hemos concretado importantes aportes a Bomberos, proporcionando infraestructura móvil para responder rápidamente a incendios y emergencias”.
El alcalde de San Antonio, Omar Vera Castro, quien además es bombero, aplaudió la iniciativa y señaló que “una vez más, COLSA reafirma su compromiso con el Cuerpo de Bomberos y con la comunidad al contribuir con dos camionetas equipadas. Esto no solo refuerza el sistema de emergencia y respuesta, sino que también mejora significativamente la prevención, logrando tiempos de reacción más eficientes en beneficio de toda la comunidad. La comunidad de San Antonio se los agradece profundamente”.
Exitosas pruebas de simulación se llevaron a cabo en laboratorio de Inglaterra y serán complementadas con un análisis de aceptabilidad y pruebas físicas en el puerto.
La Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) y sus concesionarios San Antonio Terminal Internacional (STI) y DP World San Antonio finalizaron con éxito las pruebas de simulación de maniobras para operar con naves de 367 metros de eslora (largo) y una altura de ola de 2,5 metros, proceso que se llevó a cabo en el laboratorio HR Wallingford, de la ciudad de Oxford, en Reino Unido.
Estas simulaciones, que son parte de la actualización de las condiciones operacionales del puerto de San Antonio, representan un hito clave en la planificación y optimización de operaciones portuarias bajo condiciones climáticas y marítimas distintas a las actualmente autorizadas.
Se proyecta que, una vez concluido el proceso e iniciada la eventual operación de naves con altura de ola de 2,5 metros, los terminales de Puerto San Antonio podrían llegar a una disponibilidad cercana al 95%, lo que podría sumar cerca de ocho días adicionales, y reducir estimativamente cerca de 200 horas al año bajo condiciones similares.
El desarrollo de estas pruebas contó con participación de un equipo liderado por EPSA, STI, DP World, y del Departamento Técnico de la Armada (Dirinmar), quienes viajaron a Oxford junto prácticos del puerto y operadores de remolcadores.
Fernando Gajardo Vásquez, gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio, explicó que “en esta importante etapa de prefactibilidad, se realizaron maniobras para naves de entre 335 y 367 metros de eslora en condiciones de olas de hasta 2,5 metros de altura, obteniéndose resultados positivos en la fase de factibilidad técnica de las operaciones propuestas”.
Se realizaron 24 simulaciones, donde se evaluaron equipos y estrategias en diversas condiciones climatológicas y oceanográficas, completando exitosamente los objetivos establecidos. A partir de ahora, Dirinmar deberá indicar las condiciones de aceptabilidad para iniciar la etapa de pruebas físicas en el puerto.
“La colaboración y experiencia de todos los actores que son parte de esta operación son fundamentales para lograr el objetivo que es aumentar a 2,5 metros la altura máxima de ola que le permita al puerto operar bajo condiciones climáticas y oceanográficas distintas a las actuales. Este resultado positivo refleja el compromiso de Puerto San Antonio y sus aliados estratégicos con la mejora continua en las operaciones portuarias, marcando un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad y eficiencia de las maniobras marítimas”, dijo el gerente general de Puerto San Antonio, Ramón Castañeda Ponce.
El gerente de Operaciones de STI, Carlos Gómez, señaló: “Estamos muy contentos y optimistas por los resultados obtenidos. Garantizar operaciones seguras y eficientes es fundamental para STI. Venimos trabajando colaborativamente con la empresa portuaria y concesionarios en este proyecto porque entendemos que la competitividad del puerto de San Antonio es fundamental para el desarrollo del país. Esto nos permitirá avanzar en esa línea, mejorando el downtime (tiempo inactivo) del Puerto y resguardando la seguridad, especialmente durante las maniobras de atraque”.
Horacio Hernández, gerente general de DP World San Antonio, explicó que “el viaje a Wallingford fue un éxito y resultó muy provechoso. Los prácticos y capitanes de remolcadores simularon con éxito maniobras de atraque y desatraque de los buques portacontenedores ultra grandes (ULCS) dentro y fuera del puerto de San Antonio, en condiciones de oleaje de 2,5 metros y vientos de hasta 15 nudos”.
Añadió que “la experiencia y profesionalidad de los pilotos y capitanes de remolcadores fue evidente, ya que realizaron las maniobras a la perfección, impresionando a los instructores del centro de formación”.
CITA CON LA EMBAJADORA
En el marco del desarrollo de estas simulaciones efectuadas en Oxford, el gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio, Fernando Gajardo, junto al gerente general de DPW San Antonio, Horacio Hernández; el gerente de Operaciones de STI, Carlos Gómez; y el asesor técnico de la División de Puertos y Terminales de Dirinmar, Eduardo Caprile, visitaron a la embajadora de Chile en el Reino Unido, Ximena Fuentes, y a su primer secretario Francisco Bertolucci, para explicarles la importancia de este trabajo para las actuales operaciones del puerto que permitirán a los terminales de San Antonio disponer de mayor tiempo para la atención naves y la transferencia de carga.
Así también, Gajardo presentó a la embajadora los detalles del desarrollo de Puerto Exterior, proyecto que en 2025 tendrá importantes hitos como la precalificación de empresas para la licitación de las primeras obras, proceso en el cual también se espera la participación de compañías inglesas.